Global Hydrogen Review 2025: desde los hitos alcanzados hacia los desafíos del futuro

Industria

El Global Hydrogen Review, informe insignia de la Agencia Internacional de la Energía, llega a su quinta edición con un análisis integral de la cadena de valor del hidrógeno: producción, costos, infraestructura, demanda, innovación y políticas.

Sus principales hallazgos fueron abordados por Herib Blanco, co-autor del informe, durante el webinar organizado por H2LAC en conjunto con la Agencia Internacional de Energía (IEA), que reunió a 116 personas de distintos países en América Latina y el Caribe.

Herib Blanco subrayó que, pese a desafíos en el avance del sector del hidrógeno, que abarcan retrasos regulatorios y un menor dinamismo respecto al auge de 2021–2022, el sector ha mostrado avances concretos. La capacidad operativa de producción de hidrógeno de bajas emisiones aumentó significativamente y podría cuadruplicarse hacia 2030, impulsada tanto por proyectos vía electrólisis como por rutas fósiles con captura. En el caso de los electrolizadores, el crecimiento ha sido aún más notable: de 300 MW en 2020 a 5 GW en 2025, con una proyección de 65 GW para 2030 considerando proyectos con decisión final de inversión.

No obstante, el informe confirma una contracción del pipeline global: por primera vez, en 2025 se registra una caída del 25% en los proyectos anunciados, principalmente aquellos en etapas tempranas y basados en electrólisis. Entre las razones destacan la falta de claridad regulatoria, costos aún elevados, dificultades en la cadena de suministro —incluyendo problemas financieros de fabricantes— y la incapacidad de asegurar demanda firme mediante offtake agreements. El análisis de la IEA revela que solo una fracción reducida de estos acuerdos es realmente vinculante, y que la mayoría se concentra en sectores industriales existentes: refinación, químicos y combustibles derivados para transporte.

Aun así, la IEA identifica un potencial adicional de 6 millones de toneladas que podrían materializarse hacia 2030 si se implementan políticas que reduzcan brechas de costo y estimulen la demanda industrial.

Respecto a la región de América Latina y el Caribe, el informe dedica especial atención a las economías emergentes, que destacan por su abundancia de recursos renovables y por una creciente cartera de proyectos a escala de gigavatios. Sin embargo, también revela que estos países enfrentan barreras significativas en financiamiento, infraestructura habilitante y en la consolidación de acuerdos de demanda que otorguen viabilidad comercial a los proyectos.

Entre las recomendaciones clave, la IEA enfatiza mantener programas de apoyo para cerrar brechas de costos, acelerar la creación de demanda en sectores ya familiarizados con el hidrógeno, agilizar el desarrollo de infraestructura, apoyar tecnologías emergentes mediante instrumentos financieros públicos y fortalecer la colaboración con economías emergentes para facilitar su integración en la cadena de valor global.

Tras la presentación, se abrió una sesión de preguntas moderada por Pablo Tello (H2LAC).

[Pronto] Accede a la grabación

Expositor

Herib Blanco, Energy Technology Analyst, Agencia Internacional de Energía (IEA)

Fecha

20 de noviembre de 2025

Idioma

español