El VII Plan Nacional de Energía, 2015-2030 contempla el desarrollo de una propuesta para la introducción de vehículos de hidrógeno, entre otras tecnologías (Objetivo específico 5.2.3), también considera el impulso de la investigación sobre la producción y uso de combustibles alternativos incluido el hidrógeno (Objetivo específico 7.3.5). El MINAE ha promulgado una directiva 002 de fecha 8.05.2018 que constituye un Comité Nacional de Hidrógeno para desarrollar un Plan de Acción para la investigación, producción y comercialización de hidrógeno y designa a la SEPSE como secretaría de la iniciativa.
La «Alianza por el Hidrógeno» y la «Asociación Costarricense de Hidrógeno” vienen trabajando desde hace cuatro años, promoviendo el desarrollo del hidrógeno como vector energético y fomentando el uso de energías renovables y su uso en diversos sectores económicos y aplicaciones domésticas. La Alianza, con apoyo del proyecto del BID Lab “Camino a la Descarbonización – Promoviendo la Economía del Hidrógeno en Costa Rica”, está ejecutando una serie de estudios sobre el potencial y posible uso del H2 en diferentes aplicaciones; los estudios ya finalizados están disponibles.
De igual manera, el proyecto de la GIZ “MiTransporte”, financiado por el BMU, y la iniciativa de Centro de Innovación de GIZ en Costa Rica ha promovido la investigación del potencial de producción y uso del H2 y se dispone de un primer estudio al respecto, realizado por consultores nacionales.
La Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) que lidera el tema a nivel público publicó en 2018 un plan para impulsar el uso del H2 en el transporte.
A fines de 2022, Costa Rica presentó tu Estrategia Nacional de Hidrógeno Ver, con la que esperan que el costo nivelado del hidrógeno a partir de energía eólica y fotovoltaica alcance entre 2 y 3 USD/kg para 2030.