La actividad fue organizada por UNEP, LAC Green Hydrogen Action y H2LAC.
Side Event COP27: Estrategias nacionales de H2 para una transición hacia la seguridad energética en ALC
La actividad tuvo lugar el día de la energía en el pabellón de Euroclima+.
En el marco de COP27 en Egipto, en el Pabellón de Euroclima+, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente junto la LAC Green Hydrogen Action y la Plataforma H2LAC organizaron el panel “Estrategias nacionales de hidrógeno para una transición hacia la seguridad energética en América Latina y el Caribe”.
Muchas gracias a nuestros coorganizadores por ayudar a que esto sea posible, Programa ONU Medio Ambiente y LAC Green Hydrogen Action, entidad que alberga a varios de nuestros socios: Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible, H2 Perú, Asociación Peruana de Hidrógeno, H2 Chile, Hidrógeno Colombia, la Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Gobierno de Costa Rica.
El ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, abrió el evento resaltando cómo “la discusión política y con la industria ha estado marcada por el hidrógeno y cómo el país puede avanzar en su desarrollo”.
Y es que el hidrógeno verde se presenta como una gran oportunidad para América Latina y el Caribe. “Es una región que tiene una de las matrices más renovables del mundo, principalmente gracias a la energía hidroeléctrica, pero también, con una participación cada vez mayor de la energía eólica y solar”, indica Santiago Lorenzo, Jefe de la Unidad de Cambio Climático de CEPAL. El desafío no es menor, pues hay que generar un mercado del hidrógeno verde que abarque toda la cadena de valor y para ello la cooperación internacional es clave: “Si la región comienza a hablar y a conectar las distintas capacidades y elementos de la cadena de valor, lograremos reducir los costos y ser aún más competitivos. Para ello, los países que se estructuran en torno al gas y al petróleo tienen que ver la oportunidad que el hidrógeno verde presenta y aprovechar su infraestructura existente”, declara Lorenzo. Para ello, por ejemplo, fue creada la plataforma H2LAC, fundada por Euroclima+, el Banco Mundial, la CEPAL y GIZ, junto con aliados estratégicos como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Agencia Internacional de Energía, entre otros.
Para avanzar en la agenda de introducir el hidrógeno verde en nuestros sistemas energéticos hay muchos desafíos, “los recursos son limitados, por lo que necesitamos cooperación y coordinación para trabajar juntos como región”, insiste Gabriela Elizondo-Azuela, Practice Manager, Energy Climate Finance and ESMAP, Global Energy Programs, Infrastructure VPU, Banco Mundial. Entre los desafíos que identifica el Banco Mundial está, principalmente, la movilización del financiamiento climático, marcado por el alto costo de los electrolizadores, la falta de conocimiento de contratos (serán distintos a los PPA que acostumbramos a tener), la carencia (en varios países) de estrategias y hojas de rutas para el hidrógeno, la sustentabilidad del agua, la infraestructura portuaria y el marco institucional y la gobernanza limitada. “Tenemos un camino difícil, pero la coordinación, cooperación y el levantamiento de las finanzas conjuntos ayudarán a que la región forme parte de la economía global del hidrógeno”, concluye Elizondo-Azuela.
La pregunta que queda es, ¿es compatible la transición y la seguridad energética local? Para María Paz de la Cruz, gerenta general de la Asociación Chilena de Hidrógeno y representante del Secretariado de la LAC Green Hydrogen Action (compuesta por la Asociación Mexicana de Hidrógeno, la Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica, la Asociación Peruana de Hidrógeno, Hidrógeno Colombia, el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica y la Asociación Chile de Hidrógeno), la respuesta es sí: “La transición energética es compatible y, de hecho, las nuevas tecnologías nos permitirán alejarnos de la quema de combustibles fósiles y ello reducirá nuestra dependencia en la importación de petróleo, carbón y gas natural. Este proceso ayudará a que los países puedan depender de sus propios recursos”.
Rosilena Lindo, Subsecretaria Nacional de Energía, Secretaría Nacional de Energía de Panamá, concuerda: “La transición energética será el mayor factor que cambiará la geopolítica de la región. Es una etapa clave porque los policymakers competirán por recursos energéticos, pero no uno contra otro, sino contra el tiempo. Será esencial contar con políticas fuertes que puedan mover la inversión en la transición energética y así asegurar la calidad de vida de la población. Es importante que la innovación y la coordinación evolucionen para que la región desarrolle una ventaja comparativa”.
María José González, Coordinadora del programa H2 Verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay también opina que sí. “Por ejemplo en Uruguay, 90% de nuestra matriz eléctrica era renovable hace unos años, pero dependía fuertemente de la energía hidroeléctrica, por lo que cuando había bajas precipitaciones, necesitábamos recurrir a combustibles fósiles. Ahora nuestra matriz tiene una mayor cuota de energía solar y eólica y con ello los precios de la energía son mucho más estables, porque nuestra matriz es verde y especialmente, porque es local y renovable. Los recursos que tenemos en LAC son una oportunidad que no podemos desaprovechar”, asegura González.
Como concluyó Isabella Boese, representante de la LAC Green Hydrogen Action y quien moderó la instancia “esperamos que las medidas que tomará la región nos entreguen un abastecimiento de energía limpia, basada en la justicia social y la sustentabilidad”.
¡Suscríbete a H2LAC Review!
Recibe nuestro newsletter mensual y sé el primero en recibir información actualizada sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la región.
Noticias relacionadas