H2LAC en 2022: se sentaron las bases para colaborar en torno al hidrógeno verde en ALC

2022 fue un año de construcción colectiva, alianzas estratégicas y nuevos espacios de encuentro para avanzar hacia un desarrollo sostenible basado en el hidrógeno verde.

2022 fue un año clave para el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en América Latina y el Caribe. En un contexto de creciente interés global por este vector energético, se dio un paso fundamental: construir una visión común para la región y generar espacios de articulación, cooperación y aprendizaje.

Desde la Plataforma H2LAC se impulsaron acciones concretas para fomentar el diálogo técnico entre gobiernos, sector privado y organismos multilaterales. Esto fue posible gracias al compromiso de más de 40 instituciones de la región que participaron activamente en este esfuerzo colectivo.

Durante el año, logramos posicionar a H2LAC como un punto de encuentro para quienes apuestan por un desarrollo del hidrógeno verde alineado con las prioridades de cada país, promoviendo la sostenibilidad, la creación de valor local y una transición energética justa.

También comenzamos a participar en espacios clave de discusión internacional, compartiendo la visión regional y sumando perspectivas del sur global a la conversación global sobre el hidrógeno verde. Esta presencia permitió visibilizar el potencial de América Latina y el Caribe, y abrir nuevas oportunidades de cooperación.

Uno de los hitos más importantes del año fue el lanzamiento, en diciembre de 2022, de cinco grupos de trabajo temáticos, orientados a profundizar el intercambio técnico en áreas clave como políticas públicas, financiamiento, sostenibilidad, usos finales y transición justa. Estos espacios marcaron el inicio de una agenda colaborativa entre diversos actores de la región.

Nuestro sitio web sigue comprometido con la democratización del conocimiento. Por eso, incluye fichas de 13 países de la región que muestran su nivel de avance en materia de hidrógeno verde, además de la publicación de nuestro boletín H2LAC Review, y una sección activa con noticias, eventos y oportunidades.

En 2022 también realizamos la Primera Capacitación para la Prensa sobre Hidrógeno Verde: Bases y Desafíos para América Latina y el Caribe. Esta capacitación virtual se extendió durante tres jornadas de dos horas cada una, e incluyó un seminario y la entrega de un trabajo final. Contamos con la participación de casi 50 periodistas de Costa Rica, El Salvador, Colombia, Ecuador, México, Chile, Bolivia, República Dominicana, Brasil, Uruguay y Argentina. Los módulos fueron dictados por destacados profesionales del sector, incluyendo representantes del Banco Mundial, la Agencia Internacional de Energía, CEPAL, PtX Hub, Hinicio, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ Chile y Total Energy.

Publicamos además la infografía «Estado del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe», elaborada por la consultora HINICIO por encargo de GIZ a través de su red sectorial GADeR-ALC. Esta herramienta presenta de forma gráfica el estado del arte del hidrógeno en la región, con información recopilada desde proyectos implementados por GIZ, gobiernos y empresas.

Junto con el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ Chile también coorganizamos un ciclo de talleres técnicos sobre la cadena de valor del hidrógeno verde, que reunió a más de 2.000 personas inscritas.

Por todo esto, desde H2LAC —y junto al Programa Euroclima+ de la Unión Europea, GIZ, el Banco Mundial y CEPAL— queremos agradecer a todos ustedes: nuestros lectores, aliados estratégicos, y especialmente a nuestros socios. Gracias por acompañarnos y apoyar cada una de nuestras iniciativas:

  • Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland de Uruguay, ANCAP
  • AHK Argentina
  • AHK Chile
  • AHK Colombia
  • AHK Ecuador
  • AHK México
  • AHK Perú
  • AHK Uruguay
  • Alianza Energética México-Alemania
  • Alianza por el Hidrógeno de Costa Rica
  • Asociación Chilena de Hidrógeno, H2 Chile
  • Asociación Costarricense de Hidrógeno, ACH2
  • Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, ACR
  • Asociación Hondureña de Hidrógeno
  • Asociación Mexicana de Hidrógeno, H2 México
  • Asociación Peruana de Energías Renovables, SPR
  • Asociación Peruana de Hidrógeno, H2 Perú
  • Asociación Uruguaya de Energías Renovables, AUDER
  • Cámara de Hidrógeno ANDI – NATURGAS de Colombia
  • Centro Boliviano de Energías Renovables, CBER
  • Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética, CEARE UBA
  • Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta de Chile, CICITEM
  • E+ Transição Energética de Brasil
  • Energy Partnership Chile-Alemania
  • Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía de Colombia, FENOGE
  • Fundación Torcuato di Tella de Argentina
  • H2 News Plataforma Multimedia
  • Hidrógeno Colombia
  • Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, MINAE
  • Ministerio de Energía de Chile, MEN
  • Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia
  • Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, MIEM
  • Ministerio de Minas y Energía de Colombia
  • Secretaría de Energía de Argentina
  • Sociedad Mexicana de Hidrógeno

Como siempre, en h2lac.org encontrarán todo este material disponible de forma abierta. Los invitamos a revisar nuestro Archivo Digital donde encontrarán estudios, estrategias nacionales, hojas de ruta y capacitaciones disponibles para toda la comunidad.

El balance de 2022 nos deja optimismo y confianza en lo que viene. La experiencia de este primer año demuestra que la colaboración regional no solo es posible, sino necesaria para acelerar la transición energética y aprovechar las oportunidades que ofrece el hidrógeno verde para el desarrollo sostenible.

Equipo H2LAC

¡Suscríbete a H2LAC Review!

Recibe nuestro newsletter mensual y sé el primero en recibir información actualizada sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la región.