II Ciclo de Intercambio Regional sobre Hidrógeno Verde: Estrategias y Hojas de Ruta – Bolivia
El hidrógeno verde tiene el potencial de representar una oportunidad histórica para diversificar la economía en Bolivia y avanzar hacia un modelo sostenible e inclusivo. En el primer webinar del II Ciclo de Intercambio Regional sobre Hidrógeno Verde, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, presentó su Estrategia Nacional para la Producción y Uso de Hidrógeno Verde y de Bajas Emisiones ante una audiencia de cerca de 200 personas de distintos países de América Latina y el Caribe.
Marion Wantroba, oficial de programas del sector de energía de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, dio las palabras de apertura destacando el potencial renovable excepcional del país y su ubicación geográfica estratégica para la producción de hidrógeno verde competitivo. También resaltó el acompañamiento de la Unión Europea a Bolivia a través del programa Pro Transición de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, la plataforma H2LAC y el marco de la estrategia Global Gateway, que combina asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades e instrumentos financieros para promover un modelo propio de desarrollo del hidrógeno en el país.
El II Ciclo de intercambio fue inaugurado con la presentación de Sindy Salgado, coordinadora de proyecto en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, quien abordó la relevancia de las estrategias nacionales para el avance del hidrógeno verde como instrumentos clave en la transición energética y descarbonización de la región.
América Latina y el Caribe posee una de las matrices eléctricas más renovables a nivel global, lo que ofrece condiciones favorables para el desarrollo del hidrógeno y sus derivados. Actualmente, 13 países de la región cuentan con estrategias nacionales y existen cerca de 200 iniciativas o proyectos en distintas etapas de avance. En este contexto, el rol de las estrategias es permitir definir visiones a largo plazo, establecer metas concretas y crear marcos regulatorios y financieros que fomenten la inversión.
La presentación de la Estrategia Nacional para la Producción y Uso de Hidrógeno Verde y de Bajas Emisiones en Bolivia estuvo a cargo del viceministro de Energías Alternativas de Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Álvaro Arnéz. Ésta fue desarrollada con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con respaldo del presidente, Luis Arce y del ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.
En su presentación, el viceministro destacó que Bolivia enfrenta un déficit en combustibles líquidos, por lo que el hidrógeno verde se plantea como una alternativa sostenible y complementaria para sustituir progresivamente los combustibles fósiles. Subrayó el alto potencial renovable del país, especialmente por la irradiación solar del altiplano, y la ventaja de contar con una infraestructura gasífera consolidada.
La estrategia plantea iniciar su implementación en 2030, con una visión de largo plazo hacia 2050, incorporando el hidrógeno en mezclas (blending) con gasolina, diésel y gas natural. Este proceso permitiría sustituir progresivamente combustibles fósiles y reducir considerablemente la emisión de CO₂ en miras al año 2030.
El marco institucional propuesto define al Ministerio de Hidrocarburos y Energías como ente rector, con apoyo de las agencias reguladoras del sector hidrocarburos (ANH) y eléctrico (AETN). Las empresas estatales YPFB, ENDE y EBA tendrán un rol operativo, junto con la participación del sector privado y los gobiernos subnacionales.
La hoja de ruta prevé además el desarrollo de proyectos piloto en los departamentos de Oruro y Tarija, ambos con plantas de 2 MW destinadas a producir hidrógeno para mezclas en redes de gas natural. El proyecto de Oruro estará orientado al sector minero, mientras que el de Tarija aprovechará su posición estratégica como nodo de distribución hacia Brasil. Finalmente, se contempla un proyecto semiindustrial en Santa Cruz, con enfoque Power-to-X para la producción de metanol y amoniaco verde, actualmente en ejecución con apoyo del PNUMA.
El viceministro concluyó destacando que la estrategia busca fortalecer la soberanía energética del país, diversificar la economía y posicionar a Bolivia como actor emergente en la producción sostenible de hidrógeno verde.
Accede a la grabación





