Colombia

Disponibilidad de energías renovables

Colombia está dentro de los 10 países que concentran el 46% de la oferta hídrica internacional. Así mismo, regiones como la Guajira tienen una velocidad del viento de 9 m/s (el doble del promedio mundial), y una radiación solar 60% mayor que el promedio mundial (Minenergía, 2020). Así mismo el país tiene una de las matrices de generación eléctrica más limpias del mundo. A diciembre de 2018, la capacidad instalada de generación en el Sistema Interconectado Nacional fue de 17.312 MW, de la cual, el 68,4% (11.841 MW) correspondió a generación hidráulica, aproximadamente el 30% a generación térmica (13,3% con Gas Natural, 7,8% con combustibles líquidos y 9,5% con carbón) y aproximadamente el 1% con Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) (eólica, solar, y biomasa) (Acolgen, 2020).

Desde agosto de 2018, el exPresidente Iván Duque trazó como principal objetivo de la política energética asegurar que Colombia diera el salto hacia las energías renovables no convencionales, pasando de 50 MW de capacidad instalada a 1.500 MW. Mediante dos subastas realizadas en 2019 y el desarrollo de grandes proyectos de auto generación de empresas como Ecopetrol y Empresa de Servicios Públicos de Medellín (EPM), se superó la meta y 15 meses tras posicionamiento del Gobierno, la pipeline de proyectos energéticos no convencionales acumula 2.500 MW, es decir 50 veces la capacidad de 2018. Se tiene previsto que la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional pasará de menos de 1% en 2018 al 12% en el 2022 (Gobierno de Colombia, 2020).

A través de las subastas de cargo por confiablidad y contratos de largo plazo, se adjudicaron 28 nuevos proyectos de generación energética, de los cuales 14 son nuevos proyectos de energía renovable  (9 proyectos eólicos en La Guajira, 2 proyectos solares en Cesar, 1 proyecto solar en Valle del Cauca, 1 proyecto solar en Córdoba, y 1 proyecto solar en Tolima).

Marco regulatorio para energías renovables
  • Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

Esta ley promueve el desarrollo y la utilización de las fuentes energéticas, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional. Fomenta la integración de ER al mercado eléctrico y su uso en las zonas no interconectadas, fomentando la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y aumentando la seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la respuesta de la demanda.

  • Decreto 570 de 2018, por medio de la cual se reglamentan los lineamientos de política pública para la contratación a largo plazo de proyectos de generación de energía eléctrica.

Este decreto tiene por objeto el establecer los lineamientos de política pública para definir e implementar un mecanismo que promueva la contratación a largo plazo para los proyectos de generación de energía eléctrica y que sea complementario a los mecanismos existentes en el Mercado de Energía Mayorista.

  • Ley 1955 de 2019, por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Ley donde se expone el pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos: agua y energía para promover la competitividad y el bienestar de todos; y el pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansión de oportunidades.

Política que contempla el desarrollo e impulso de la diversificación de la matriz energética colombiana a través de la inclusión de fuentes de energía renovable no convencionales.

Planes / Hoja de ruta / Estrategias de hidrógeno verde

El Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), están desarrollando un estudio destinado a identificar el potencial nacional para la producción y comercialización de Hidrógeno, así como identificar sus posibles usos en los diferentes sectores económicos e inclusión dentro de la Matriz Energética de Colombia (BID, 2020).

Se ha iniciado con la integración de diferentes gremios para el aporte de ideas y discusión sobre los enfoques de aplicación del Hidrógeno. Existe un gran interés por parte del sector, destacándose aportes de Siemens Colombia, Codensa Colombia, entre otros. Igualmente, el sector académico ha comenzado a trabajar este tema en el marco de la Alianza Sostenibilidad Energética para Colombia (SÉNECA), contando con el aporte de las Universidades de “La Sabana” y de “Antioquia”.

Con el apoyo del BID, el Ministerio de Minas y Energía (Minenergía) pasará a desarrollar la Hoja de Ruta para implementación de Hidrógeno en Colombia, incluyendo las iniciativas actuales y actividades a desarrollar en el corto (2 años), mediano (5 años) y largo plazo (10 años). Otros objetivo a ser consolidados a través de la contribución del BID son: Identificar el potencial de exportación de hidrógeno verde e hidrógeno azul en un horizonte temporal de 20 años; Identificar y describir los habilitadores regulatorios, incentivos necesarios para producción, transporte, uso del HV y HA en Colombia de acuerdo con las referencias internacionales; Identificar los grupos de interés, entidades relacionadas con la implementación de Hidrógeno, a nivel internacional y nacional, definiendo el rol ejercido en cada una de las etapas de la Hoja de Ruta (BID, 2020).

Adicional la UPME desarrolló el Plan Energético Nacional PEN 2020 – 2050, cuyos objetivos están encaminados a satisfacer los requerimientos energéticos del país, en el marco de una transformación energética global, marcada por una mayor sensibilidad con el medio ambiente. (UPME, 2019).

La transformación energética trae consigo una redefinición de los sistemas energéticos, el aumento de la participación de nuevas fuentes energéticas renovables, aumentando la eficiencia energética y la incorporación de nuevas tecnologías en la provisión de servicios cada vez más complejos, más confiables y continuos (UPME, 2019).

La GIZ también ha sido consultada por el Gobierno Colombiano para dar un aporte especifico al desarrollo de la temática; los principales temas de cooperación podrían estar enmarcados en el desarrollo de capacidades de los principales grupos de interés, así como en el intercambio de experiencias regionales e internacionales. Se prevé tener un acuerdo de cooperación a partir de abril del 2021.

La Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia fue publicada en septiembre de 2021.

Marco regulatorio para hidrógeno verde

En busca de promover la inclusión de nuevas tecnologías y modelos de negocio que permitan aumentar la eficiencia, así como la diversificación y descarbonización de la matriz energética colombiana, se llevarán a cabo mesas de trabajo que permitan el desarrollo del marco regulatorio del hidrógeno. Para ello el Minciencias publicó recientemente la convocatoria “Energía sostenible y su aporte a la planeación minero-energética, que planea desarrollar temas relacionados con el abastecimiento energético confiable y la diversificación de la matriz energética (prospectiva de la producción y uso del hidrógeno en el país). Los objetivos por logar son:

  • Realizar un análisis integral para identificar cómo incorporar el Hidrógeno en Colombia en el marco de la Ley 1715 de 2014 (incluyendo su definición, y posibles clasificaciones).
  • Identificar las tecnologías asociadas al hidrógeno azul como verde, lo anterior dado que en la ley 1715 de 2014 se mencionan las Fuentes No Convencionales de Energía – FNCE – mas no las tecnologías con las cuales estas pueden ser aprovechadas.
Primeras 10 t de hidrógeno verde producidos

No existen a la fecha proyectos relacionados con la producción del Hidrógeno.

Punto focal

Responsable Local
Yaklan Andrea Zapata
yaklan.zapata@giz.de

Noticias

Archivos relacionados

No se han encontrado resultados.