El diálogo estratégico: “Hacia un Corredor de Transporte Marítimo Verde de América Latina” reunió a representantes de ambos países y de la Unión Europea para avanzar en la creación de una cadena de suministro binacional de combustibles verdes.
Panamá y Colombia impulsan sinergias para la descarbonización del transporte marítimo

El 28 y 29 de octubre, la Ciudad de Panamá fue sede del diálogo estratégico “Hacia un Corredor de Transporte Marítimo Verde de América Latina”, un encuentro que reunió a representantes de los sectores público y privado de Panamá, Colombia y la Unión Europea con el propósito de fortalecer la cooperación birregional y avanzar en la descarbonización del transporte marítimo mediante el uso de combustibles sostenibles.
El evento sirvió como punto de partida para explorar sinergias y posibles líneas de colaboración en torno a la descarbonización del transporte marítimo, con miras a avanzar gradualmente hacia la idea de un corredor verde entre América Latina y Europa.
La iniciativa buscó aprovechar la complementariedad estratégica entre ambos países: Colombia, con su creciente potencial en energías renovables —eólica y solar— y su avance en la producción de hidrógeno verde; y Panamá, con su rol como nodo logístico global a través del Canal y su Hoja de Ruta de Descarbonización de la Industria Marítima, que aspira a que el 5% del bunkering nacional provenga de hidrógeno verde para 2030. Esta sinergia sentó las bases para una cadena de suministro binacional de combustibles de bajas emisiones, orientada a fortalecer la competitividad y sostenibilidad del comercio intercontinental.
El encuentro reunió a más de 80 representantes de instituciones públicas, privadas y académicas, entre ellas: la Secretaría Nacional de Energía de Panamá, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y el Ministerio de Transporte de Colombia; las Embajadas de Colombia, Alemania, España e Italia en Panamá, la Delegación de la Unión Europea en Panamá; la Autoridad del Canal de Panamá; así como Ecopetrol, MB Energy, la Asociación Hidrógeno Colombia, la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables ANDI-NATURGAS; la Universidad Marítima Internacional de Panamá, el Centro MTCC para América Latina, así como empresas líderes del rubro, como Maersk.
Durante las jornadas se abordaron temas como las tendencias globales en descarbonización y financiamiento verde, los avances del hidrógeno en la región, y las oportunidades de cooperación en el contexto del Canal de Panamá, que juega un papel estratégico en la transición energética global.
Como resultado, se acordó la elaboración de un documento de memoria que recopile las líneas de cooperación y próximos pasos identificados para continuar fortaleciendo el trabajo conjunto entre Panamá, Colombia y la Unión Europea hacia un sistema marítimo más limpio, resiliente y competitivo, alineado con las metas de la Organización Marítima Internacional (IMO) y las regulaciones europeas de sostenibilidad.
El diálogo fue impulsado por el programa H2-Diplo Diplomacia de Descarbonización, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania con fondos de la Iniciativa Climática Internacional IKI e implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ en Colombia, junto al Programa Euroclima, cofinanciado por la Unión Europea y por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en el marco de la Acción «Estrategia para el Desarrollo de Capital Humano en torno a la Economía del Hidrógeno Verde» implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Esto, con el apoyo de la plataforma H2LAC, iniciativa conjunta de Euroclima, GIZ GmbH; el Banco Mundial; y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
¡Suscríbete a H2LAC Review!
Recibe nuestro newsletter mensual y sé el primero en recibir información actualizada sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la región.
Noticias relacionadas






