El evento, organizado por la Cámara de Hidrógeno y Gases Renovables de la ANDI-Naturgas, contó con la participación de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ.
3° Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética en Colombia reunió actores clave del sector

La tercera versión del Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética en Cartagena abordó los avances, retos y oportunidades del uso y producción del hidrógeno verde en la transición energética del país y región. Durante el congreso, Gina Lagunes, responsable de implementación del programa H2-diplo Diplomacia de Descarbonización, presentó la ponencia “Diplomacia de Descarbonización Colombia y Alemania: Acciones y estudio sobre incentivos a la demanda de hidrógeno para fertilizantes”. En su intervención destacó el apoyo que la GIZ ha brindado a Colombia desde 2021 para la implementación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, así como la creación de la plataforma Ecosistema H2 Colombia, en colaboración con el Ministerio de Minas y Energía.
La ponencia también expuso las iniciativas de fortalecimiento de capacidades con instituciones nacionales e internacionales, incluyendo cursos, viajes de estudio, participación en foros globales y la promoción del amoníaco verde como nexo entre transición energética justa y soberanía alimentaria. Asimismo, se resaltó el acompañamiento al Departamento Nacional de Planeación y al Ministerio de Minas y Energía en la construcción del CONPES de Política Nacional de Hidrógeno, y la articulación de los Hubs PtX en Antioquia y Valle del Cauca.
En cuanto al estudio sobre incentivos a la demanda de hidrógeno verde para fertilizantes, Gina Lagunes subrayó los retos y oportunidades que enfrenta Colombia en la descarbonización y diversificación del amoníaco, considerando la dependencia externa en fertilizantes nitrogenados. También enfatizó la importancia de superar barreras para replicar proyectos pioneros en el país, como los impulsados por Hevolucion, Monómeros y Yara, además de la necesidad de explorar mecanismos de incentivos que fortalezcan la soberanía alimentaria en el marco de la Transición Energética Justa.
El congreso también contó con la participación de Alexis Xavier Rodríguez, regional head of Energy Transition Execution LATAM de A.P. Moller – Maersk, quien presentó los avances de la compañía en la descarbonización del transporte marítimo. Entre ellos, destacó la entrada en operación de 25 buques de metanol duales entre 2026 y 2030, junto con soluciones logísticas ya implementadas en América Latina y el Caribe. Esta participación fue apoyada por el programa H2Uppp, que promueve el fomento internacional del hidrógeno.
El Congreso de la ANDI, realizado en Cartagena, se constituyó como un espacio clave de articulación regional para el sector energético. Las ponencias completas de Gina Lagunes y Alexis Rodríguez se encuentran disponibles en el canal de YouTube de ANDI Colombia.
El programa H2-diplo Diplomacia de Descarbonización es financiado por el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania con fondos de la Iniciativa Climática Internacional y el programa H2Uppp es financiado por el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania. Ambos son implementados por la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ.
Fuente: H2 Diplo – Diplomacia de Descarbonización en Colombia
¡Suscríbete a H2LAC Review!
Recibe nuestro newsletter mensual y sé el primero en recibir información actualizada sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la región.
Noticias relacionadas