¿Por qué hablamos del sector energético en un contexto de crisis climática?
14 de febrero, día Internacional de la Energía

Este 14 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Energía, una fecha clave para reflexionar sobre el rol del sector energético en la crisis climática. ¿Por qué es tan relevante? Porque el sector energético es el mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel global. La generación de energía, basada en combustibles fósiles, impulsa industrias, transporte y actividades cotidianas, pero también es el principal contribuyente a la emisión de gases de efecto invernadero.
En el avance de las energías renovables y el desarrollo de soluciones para la descarbonización de la matriz energética, la electrificación directa juega un papel importante, pero esta no puede ser aplicada en todas las áreas que necesitan ser descarbonizadas. Es en este marco donde el hidrógeno verde, producido a partir de la electrólisis del agua mediante el uso de energías renovables, abre una ventana de oportunidades para transformar la matriz energética y reducir significativamente las emisiones en sectores difíciles de descarbonizar (hard-to-abate sectors). Entre ellos se encuentra la industria de acero, cemento, química y el sector de transporte (marítimo y aéreo).
En este contexto el hidrogeno verde presenta la oportunidad de descarbonizar sectores como la industria y el transporte en América Latina y el Caribe,
Transporte
La necesidad de transporte no sólo de personas si no que, también de bienes, es un pilar fundamental de una sociedad global moderna altamente interconectada. Actualmente existen distintas soluciones de electrificación en el sector, principalmente en movilidad urbana. Sin embargo, las áreas marítimas y de aviación continúan presentando desafíos en cuanto a electrificación. Es aquí donde el hidrógeno verde y sus derivados juegan un rol clave. De acuerdo con nuestros aliados estratégicos del International Power-to-X Hub, estos combustibles se definen como sintéticos al tener un origen no biológico, cuyo contenido energético proviene de hidrógeno no fósil. Así, el hidrógeno verde posibilita la producción de estos combustibles, permitiendo la operación continua del transporte marítimo y aéreo mientras se reducen significativamente sus emisiones de GEI.
Industria
La industria es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero debido a su alto consumo de energía y el uso intensivo de combustibles fósiles en procesos como la manufactura, producción de cemento y acero, y la industria petroquímica. Además, muchas actividades industriales generan emisiones directas a la atmósfera, ya sea por la quema de combustibles o por reacciones químicas inherentes a la producción de materiales utilizados en el contexto actual para la economía global. El hidrógeno verde en estos procesos es una alternativa para producir compuestos como el amoniaco y metanol, los cuales son necesarios para la fabricación de distintos productos esenciales con alta demanda como fertilizantes industriales. Además, el hidrógeno verde tiene el potencial de descarbonizar la industria del acero, recurso con alta demanda debido a su amplia gama de aplicaciones tecnológicas, reemplazando el carbón de los hornos por hidrógeno producido a partir de fuentes renovables, eliminando las emisiones de dióxido de carbono provenientes de los hornos.
¡Suscríbete a H2LAC Review!
Recibe nuestro newsletter mensual y sé el primero en recibir información actualizada sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la región.
Noticias relacionadas