La primera conferencia regional de hidrógeno verde reunió el 24 de junio de 2022 a más de 350 participantes.
H2LAC impulsa un intercambio sobre la incorporación de América Latina y el Caribe a la economía global del hidrógeno verde
La primera conferencia regional de hidrógeno verde reunió el 24 de junio de 2022 a más de 350 participantes (con 750 personas inscritas), con expertos que representaron diversos países de Latinoamérica y el Caribe.
El evento virtual abordó los desafíos que enfrenta la región, haciendo foco en el rol de las organizaciones internacionales, el sector público y el sector privado. Se centró en la pregunta: ¿Qué necesitamos en América Latina y el caribe para el desarrollo de una economía de hidrógeno verde?
La conferencia inició con palabras de bienvenida de Rainer Schröer, director del Programa 4e GIZ Chile, quien destacó la importancia de la red y de la colaboración regional: “H2LAC inició un proceso de compartir experiencias regionales desde diferentes sectores de la sociedad en torno al hidrógeno verde, contemplando políticas públicas, normativas técnicas e innovaciones tecnológicas”.
Luego Jörg Husar, programme director de la Agencia Internacional de Energía (IEA), abrió el primer módulo de la conferencia sobre la incorporación de América Latina y el Caribe como actor relevante en el mercado global de hidrógeno verde, con una exposición donde se enfocó en las oportunidades regionales para construir una economía del hidrógeno verde y destacó que “es importante para los países, identificar puntos de partida estratégicos y luego tomar la acción, para hacerla realidad en los próximos ocho años, ya falta poco”.
A continuación, Rubén Contreras Lisperguer, oficial de Asuntos Económicos, Unidad de Agua y Energía, División de Recursos Naturales de la CEPAL, desde el panel de discusión explicó que “en Latinoamérica, lograr seguridad energética es clave para poder superar la pobreza energética […] Si dependemos siempre de terceros países para nuestras tecnologías, la región va a ser muy insegura energéticamente”.
En tanto, Stefanie Gil, directora de la Unidad de Energía del Banco Mundial para Latinoamérica, destacó que “es una oportunidad tremenda para la región, ya que dispone hoy en día de una de las matrices energéticas más limpias globalmente […] y también de un potencial en renovables, […] con precios muy competitivos […] y una con infraestructura establecida de alta escala”.
Por su parte, Horst Pilger de la Comisión Europea y director sectorial para Programas Latinoamericanos, sostuvo que “la Unión Europea no va a poder suplir la demanda energética para producir hidrógeno sola en los siguientes años […]. La importación del hidrógeno en grandes cantidades será necesaria”, destacando la oportunidad que presenta LAC para la UE.
A continuación, Noam Boussidan, Project Lead, Climate Change Initiatives del Foro Económico Mundial, inició el segundo módulo sobre políticas públicas y estándares regionales para impulsar el hidrógeno verde, y expuso sobre la regulación y estándares para impulsar el desarrollo de usos iniciales locales de hidrógeno bajo en carbono.
Seguidamente, Celio Fernando Melo, secretario ejecutivo de Casa Civil de Ceará de Brasil, declaró que “teniendo en cuenta que tenemos más de tres millones de personas por debajo del umbral de la pobreza extrema, nuestro proyecto habla de una renta básica, incluso de una agricultura familiar para generar ingresos”.
Luego, Laura Lizano, directora de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, dijo “el primer paso que hemos seguido para aprovechar este potencial de hidrógeno verde, fue elaborar un estudio de mercado a nivel nacional, para ver la oferta y las posibles demandas futuras”.
En tanto, María José Reveco, jefa de división de combustibles y nuevos energéticos, Ministerio de Energía de Chile, dijo que “no nos vamos a convertir en un país productor de hidrógeno para el mundo si no transformamos nuestra propia economía en una que pueda consumir combustibles limpios y podamos cumplir con el compromiso de ser carbono neutral al año 2050”.
Después, María José González, coordinadora del programa de H2 Verde del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, destacó que “el rol de las políticas públicas es clave, la hoja de ruta uruguaya apunta a un desarrollo en fases, empezando con proyectos piloto, siguiendo a una escala mediana y terminando en proyectos de una escala mayor”.
Juan Ignacio del Valle, director de operaciones de Ad Astra Rocket Company, expuso en el último módulo de experiencias y aprendizajes tempranos de la industria del hidrógeno verde en la región, sobre el ecosistema de transporte con hidrógeno verde de Costa Rica, dónde destacó que “el año pasado […] logramos la primera recarga completa de un automóvil eléctrico de hidrógeno en América Latina”.
Por su parte, Marco San Juan, gerente de innovación de Promigas en Colombia, señaló: “estamos muy interesados en lo que podemos hacer en movilidad, porque es un target muy relevante en producción descentralizada en la escala industrial y generación distribuida eléctrica” y agregó que uno de los retos “fue encontrar en el piloto una dimensión inicial adecuada y dejar capacidad de crecimiento”.
Finalmente, Alejandro Montaña, jefe de energías renovables e hidrógeno en Hychico Argentina, añadió que “todo proyecto piloto sirve, no solamente para fortalecer las capacidades técnicas operativas, sino también para desarrollar experiencia en la gestión local del proyecto” y recomendó “hacer un enfoque temprano en los subproductos […], dado que es fundamental la competitividad que logremos en el costo final del hidrógeno […], sobre todo pensando en la exportación”.
La conferencia finalizó con las palabras de Verónica Vukasovic, coordinadora de la plataforma H2LAC, quien expresó que “tendremos en el futuro cercano no sólo actividades desde H2LAC, sino también desde toda esta red de colaboración, con nuevos proyectos, iniciativas y actividades que impulsarán el desarrollo de la nueva economía del hidrógeno verde”.
H2LAC es una plataforma colaborativa cuyo objetivo es impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en América Latina y el Caribe con el fin de promover su producción, uso y exportación. Fue creada en 2020 por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) junto al Banco Mundial, la CEPAL y el Programa Euroclima+ de la Unión Europea para fomentar la cooperación y el intercambio entre distintos stakeholders y acelerar el avance del hidrógeno verde en la región. Para H2LAC, la oportunidad y el desafío que enfrentamos como región se traduce en ser capaces de implementar una transición energética justa, con reducción de pobreza, con mayor cohesión social y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas, a través del diálogo, la cooperación y la colaboración.
¡Suscríbete a H2LAC Review!
Recibe nuestro newsletter mensual y sé el primero en recibir información actualizada sobre el desarrollo del hidrógeno verde en la región.
Noticias relacionadas