Postulación abierta hasta el 04 de agosto.
Esta consultoría tiene como objetivo contribuir a la implementación del proyecto de preparación del Fondo Verde para el Clima (GCF Readiness) «Avanzando en un Enfoque Regional hacia la Economía del Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe» para Chile, mediante el apoyo a la creación de un grupo de trabajo interinstitucional que fomente condiciones habilitantes para un ecosistema robusto de hidrógeno verde en el país.
Resultado 1. Los actores relevantes del país han establecido capacidades, sistemas y redes adecuadas para colaborar en la planificación, programación e implementación de actividades financiadas por el GCF (Resultado 1.3).
-
Actividad 1.1 (1.3.A.2). Realizar actividades de vinculación con actores en el país para desarrollar un plan de acción estratégico para los grupos de trabajo interinstitucionales nacionales.
-
Actividad 1.1.1. Realizar un análisis técnico para Chile sobre las barreras regulatorias que afectan la promoción de los derivados del hidrógeno verde y los combustibles sintéticos, considerando el marco normativo actual, la estrategia nacional y otros instrumentos estratégicos relevantes.
-
Actividad 1.1.2. Planificar y realizar tres reuniones para el desarrollo de un plan de acción estratégico sobre regulaciones habilitantes para los derivados del hidrógeno verde y los combustibles sintéticos, incluyendo la preparación de documentos de apoyo necesarios y la participación de todos los actores relevantes.
-
Actividad 1.1.3. Elaborar un plan de acción estratégico sobre regulaciones habilitantes para los derivados del hidrógeno verde y los combustibles sintéticos, basado en el análisis de actores, identificación de proyectos y metas nacionales.
Resultado 2. Desarrollar o mejorar marcos estratégicos para abordar vacíos de política, mejorar la experiencia sectorial y fortalecer los entornos habilitantes (Resultado 2.2).
-
Actividad 2.1. Apoyar la propuesta de ruta de adopción del esquema regional de certificación a ser desarrollado por el proyecto, brindando aportes técnicos y promoviendo la participación del gobierno.
Resultado 3. Aumento en el número de notas conceptuales de calidad desarrolladas y presentadas (Resultado 4.1).
-
Actividad 3.1. Apoyar el desarrollo de la nota conceptual a ser elaborada por el proyecto, basada en los resultados del estudio de prefactibilidad entregado por la firma consultora, incluyendo la vinculación con actores privados clave e instituciones financieras.
Resultado 4. Se desarrollan y difunden buenas prácticas en fortalecimiento de capacidades institucionales y coordinación, acceso directo y desarrollo de cartera de proyectos, para fortalecer la participación de las AND (Autoridades Nacionales Designadas), EAE (Entidades Acreditadas) y socios implementadores con el GCF (Resultado 5.1).
-
Actividad 4.1. Apoyar la implementación de los cursos de formación desarrollados por el proyecto, promoviendo la participación de los actores más relevantes, incluidos pueblos indígenas, mujeres y grupos vulnerables.
-
Actividad 4.2. Apoyar el desarrollo de la campaña de comunicación del proyecto, proporcionando aportes técnicos sobre los temas relevantes y mensajes clave.
Entregables
Producto N.º 1:
Informe que incluya (i) el análisis de los principales desafíos regulatorios y vacíos de política que afectan la promoción de los derivados del hidrógeno verde y los combustibles sintéticos en Chile, y (ii) una descripción de las tres (03) reuniones realizadas con el grupo de trabajo interinstitucional nacional y otros actores clave para desarrollar un plan de acción estratégico sobre regulaciones habilitantes, incluyendo compromisos y materiales (documentos, presentaciones, etc.). (Actividades 1.1.1 y 1.1.2).
Producto N.º 2:
Plan de acción estratégico sobre regulaciones habilitantes para los derivados del hidrógeno verde y los combustibles sintéticos para el grupo de trabajo interinstitucional nacional, incluyendo:
(i) actividades de corto, mediano y largo plazo,
(ii) recomendaciones sobre el enfoque de género, pueblos indígenas y grupos vulnerables, y
(iii) la estrategia de coordinación regional. (Actividad 1.1.3).
Producto N.º 3:
Informe técnico sobre el impacto del proyecto GCF Readiness en relación con:
(i) el desarrollo de una hoja de ruta para Chile por parte del socio implementador del proyecto, para adoptar el esquema regional de certificación;
(ii) los cursos de formación impartidos por el socio implementador para el fortalecimiento de capacidades; y
(iii) la campaña de comunicación desarrollada por una firma consultora.
El informe debe considerar si se lograron los resultados esperados del proyecto e identificar desafíos y barreras que dificultaron su cumplimiento. (Actividades 2.1, 3.1, 4.1 y 4.2).
Duración: 8 meses
Deberes y responsabilidades
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la principal autoridad ambiental global que establece la agenda ambiental internacional, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible dentro del sistema de las Naciones Unidas y actúa como portavoz autorizado del medio ambiente global. Su mandato es coordinar el desarrollo del consenso en política ambiental mediante el monitoreo del estado del medio ambiente global y la identificación de cuestiones emergentes que requieren acción por parte de los gobiernos y la comunidad internacional.
La Oficina para América Latina y el Caribe (LACO) del PNUMA, con sede en la Ciudad de Panamá, trabaja estrechamente con los 33 países de la región y sus actividades se integran en la Estrategia de Mediano Plazo y el Programa de Trabajo aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA).
El potencial técnico para la generación de hidrógeno verde en América Latina y el Caribe es significativo, estimado en 1.114 EJ de hidrógeno verde producido a un costo inferior a 1,5 USD/kg para 2050. Esto significa que el hidrógeno verde puede producirse utilizando las fuentes limpias y renovables disponibles en la región.
Además del potencial de producción, el uso del hidrógeno como fuente energética puede generar múltiples beneficios para la región. El sector transporte es el mayor consumidor de combustibles fósiles y la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con dichos combustibles (15% de todas las emisiones regionales de GEI en 2018). El diésel y la gasolina representan el 83% del uso total de energía en el transporte. El hidrógeno puede emplearse en la electrificación del transporte, incluyendo automóviles, camiones, autobuses, montacargas, ferris, barcos y aviones eléctricos de celda de combustible. A nivel mundial, en 2020 se vendieron alrededor de 8.000 vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV).
El proyecto «Avanzando en un Enfoque Regional hacia la Economía del Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe» busca crear condiciones propicias para impulsar esta economía mediante el intercambio de experiencias a nivel regional, concluyendo con la preparación de:
(i) planes estratégicos nacionales y
(ii) propuestas de financiamiento que puedan ser presentadas al Fondo Verde para el Clima (GCF) y otras fuentes internacionales.
Este proyecto se implementa en paralelo en siete países.
En este contexto, se requiere contratar a una persona consultora especialista en hidrógeno para Chile, con el fin de desarrollar los resultados descritos anteriormente. Esta posición es de trabajo remoto. La persona consultora trabajará en estrecha colaboración con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Energía y CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) de Chile. La supervisión estará a cargo de la persona responsable de gestión de programas para eficiencia energética del PNUMA para América Latina y el Caribe.
Calificaciones y habilidades especiales
FORMACIÓN ACADÉMICA:
-
Título universitario en ingeniería, políticas públicas, economía, energía, transporte, planificación urbana o campo relacionado (obligatorio).
-
Se valorará contar con título de maestría en un campo relevante como ingeniería, energía, transporte o políticas públicas.
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
-
Mínimo cinco (5) años de experiencia relevante en energía, transporte, cambio climático, políticas ambientales y/o proyectos o políticas de infraestructura.
-
Se valorará experiencia como consultor/a internacional en sectores de energía o transporte.
-
Se valorará experiencia en proyectos de energía renovable o descarbonización en América Latina.
-
Se valorará experiencia en el sector público.
-
Se valorará conocimiento sobre hidrógeno verde.
IDIOMAS:
-
Dominio del español (obligatorio).
-
Dominio del inglés (deseable).
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ESPECIALES:
-
Integridad y estándares éticos.
-
Juicio maduro e iniciativa.
-
Compromiso absoluto con la confidencialidad.
-
Capacidad para trabajar de forma autónoma y bajo presión; priorizar y organizar el trabajo según necesidades.
-
Conocimiento intermedio y manejo de herramientas informáticas estándar (MS Office) deseable.
-
Excelentes habilidades interpersonales y sensibilidad cultural para comunicarse eficazmente con distintos niveles de personal y actores externos, tanto oral como por escrito.
-
Excelentes habilidades organizativas, atención al detalle, capacidad de multitarea, iniciativa e independencia.
-
Capacidad de innovar, combinando enfoques metodológicos y datos desde diversas disciplinas (economía, finanzas, desarrollo, mitigación).
Competencias
PROFESIONALISMO:
Capacidad para identificar y analizar problemas, y participar en su resolución. Capacidad para aplicar criterio en el contexto de las tareas asignadas, planificar el trabajo propio y manejar prioridades en conflicto. Demuestra orgullo por el trabajo y los logros, competencia profesional y dominio del tema; cumple con los plazos y resultados esperados; se motiva por preocupaciones profesionales más que personales; muestra perseverancia ante desafíos; se mantiene tranquilo/a en situaciones de estrés.
TRABAJO EN EQUIPO:
Colabora con colegas para alcanzar metas; valora y considera aportes y conocimientos ajenos; está dispuesto/a a aprender de otros; respalda decisiones grupales incluso si no coinciden completamente con su postura; comparte logros y asume responsabilidad colectiva.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
Desarrolla objetivos claros y alineados con estrategias acordadas; prioriza tareas y ajusta según necesidades; asigna tiempo y recursos adecuados; anticipa riesgos y planifica contingencias; ajusta planes y acciones según sea necesario; gestiona eficazmente el tiempo.
Revisa las bases con toda la información en el link a continuación: UNEP